Cada poco tiempo llega al laboratorio algún caso pidiendo carillas de circonio o carillas a secas, sin especificarnos el material…

Cuando esto ocurre, me gusta llamar a la clínica que lo ha pedido personalmente y preguntarles qué es eso lo que quieren en realidad. Lo que normalmente ocurre es que en realidad no saben qué material elegir y o bien han pedido lo que les suena o ponen carillas a secas para que nosotros elijamos el material por ellos.

Las carillas que hacemos de un material u otro es decisión siempre del odontólogo y por supuesto aunque critique un material u otro no quiero decir que no vaya a hacer ese tipo de trabajos o que prefiera hacerlos en otro sistema o material, es solo mi opinión como protésico que ha probado con todo (o casi todo).

Este artículo lo escribo porque pienso que la clínica muchas veces no es consciente de las características que tiene el circonio y por lo tanto los inconvenientes que puede ocasionar por ejemplo en hacer este tipo de trabajos y que pudiendo elegir otro material se van a ahorrar quebraderos de cabeza y horas de trabajo.

Lo primero diré que existen una serie de aspectos que hay que tener muy presentes sobre el circonio u óxido de circonio (como querais llamarlo):

  1. Las prótesis en circonio se confeccionan con la técnica de fresado (CAM), lo que quiere decir que tiene que ser diseñadas con un software (CAD).
  2. Como son diseñas por ordenador, se requiere el escaneado del modelo o bien recibir una impresión digital. Si escaneamos el modelo la superficie donde vamos a poner la carilla tiene que estar muy bien preparada y la impresión tienen que ser muy limpia.
  3. El espesor mínimo al que podemos fresar un bloque de circonio presinterizado es 0.75mm (una vez sinterizado queda a 0,6mm) por lo que NO podremos hacer unas carillas muy muy finas.
  4. El circonio es un material que permite maquillarse antes de sinterizarse (por capas o por inmercsión) y después (maquillaje superficial o glaseado) lo que le da mucho realismo a las piezas pero nunca serán mezclas de masas como ocurre con la cerámica feldespática.
  5. Existe una gran variedad de circonios con diferentes grados de translucidez por lo que se tendrá que elegir en función del color de base de la pieza natural.
  6. El circonio una vez está sinterizado no se puede repasar por lo que los ajustes interproximales una vez cementadas las carillas tendrán que ser muy minuciosos y a poder ser sin tocar la superficie del circonio.
  7. El circonio es muy difícil de descementar, por lo que si hubiera que retirar la carilla tendría que ser repasándola poco a poco y con mucha irrigación porque este material se sobrecalienta enseguida con la fricción de las fresas (además saltan chispas).

Estas son solo características que hay que tener en mente antes de decantarnos por un trabajo de carillas de circonio.

¿Qué materiales hay?

Lo que ocurre es que tenemos 4 posibles materiales para hacer carillas, de los cuales existen 2 formas de fabricarlas y por lo tanto dan diferentes características. Al final es un lío saber qué características tiene cada uno y cuál es mejor para hacer este tipo de restauración definitiva.

He decidido hacer un cuadrito (que se que sois muy de cuadritos) para ayudaros a entender las características de cada uno de los materiales que hay para carillas. Es cierto que es un poco lío y que al final la cuestión es saber qué material definitivo escoger para carillas.

tabla materiales para carillas

¿Qué nos ofrece cada uno de los materiales para carillas y con cuál me quedo?

Ese es el quid de la cuestión porque todos tienen algo estupendo por lo que deberíamos elegirlos, yo os voy a dar mi opinión sobre cada uno de los materiales (para hacer carillas) y luego haré una conclusión final.

  • Carillas de circonio: Será el material que más resistencia ofrezca, tendría un ajuste excepcional y además el flujo de trabajo al ser un proceso totalmente digital podrá acortarse bastante. Si la impresion se hiciera con escaner intraoral no necesitaríamos el modelo de trabajo y podrían realizarse las carillas en cuestión de horas. Pero también es el material que en mi opinión tiene más contraindicaciones porque al no tener fluorescencia y realizarse en «monolítico» podríamos considerarle el menos estético de todos los que hay (en cuanto a carillas) y sobretodo habrís que considerar que el ajuste en clínica (una vez cementadas las carillas) tendría que ser mínimo y con muchísimo cuidado para no tocar con las fresas la carilla.
  • Carillas IPS E-Max CAD®: En mi opinión ofrece la ventaja sobre el circonio en que sí que tiene fluorescencia y es tiene más gamas de translucidez, pero por otro lado es menos resistente así que no ofrece mucha diferencia comparado con el circonio.
  • CarillasIPS E-Max Press®: En este caso el ajuste no es tan tan bueno como el que ofrece el sistema CAD al ser un proceso «manual» y no está dentro de los trabajos con flujo digital lo que alarga el proceso de fabricación. Pero por otra parte ofrece la elección de translucidez al igual que el sistema CAD, tiene la posibilidad de aplicación de masas de cerámica una vez inyectado para darle mayor realismo, tiene la mayor resistencia comparado con el sistema CAD y además tiene la facilidad de poder adaptarlas en clínica como una cerámica. Tiene ya por último una ventaja por encima de todas las demás y es que su cemento exclusivo Variolink Esthetic® de la cada Ivoclar Vivadent es de lo mejorcito que hemos probado y sirve para los dos tipos de procesos tanto el CAD como el Press.
  • Cerámica Empress®: Este sistema es muy similar al IPS E-Max Press® pero no ofrece ni mucho menos la misma resistencia, ni la misma translucidez y además a la hora de fabricarlo hay que tener bastante experiencia porque el revestimiento que se utiliza no está tan logrado como el de la casa Ivoclar Vivadent. Por darle ya el punto final además diría que los cementos específicos no están tan bien preparados como lo está el Variolink Esthetic® de la cada Ivoclar Vivadent.
  • Cerámica feldespática: Estematerial para mi no sería una opción a considerar, lo pongo aquí y lo explico porque hay clínicas que siguen pidiendome este tipo de materiales para «ahorrar» (que yo no veo el ahorro) además, aunque en cuanto a estética puedes añadirle las masas que quieras y que por lo tanto quedarán estéticamente bonitas en cuanto a resistencia, ajuste y forma de trabajo se han quedado muy obsoletas.
  • Composite (Gradia): Si son como provisionales les daría uso, sino, en mi opinión no las pondría nunca al tratarse de un material poroso que ofrece poca durabilidad comparado con una carilla de cualquier otro material de los que ha puesto aquí, aunque sea estético y fácil de manejar.

¿Qué conclusión sacamos?

Yo apostaría siempre para carillas por el Disilicato de litio inyectado o IPS E.Max Press ® . Al final son las que:

  • Mayor translucidez
  • Mayor estética al poder añadirle cerámica
  • Mayor resistencia van a dar sin perder de vista la estética
  • Mejor maniobrabilidad en la clínica porque se pueden ajustar y tienen su propio cemento

¿Quieres estar al tanto de mis últimos post?

Sígueme en