Disilicato de Litio

Disilicato de Litio

Aunque ya hice un post parecido (que puedes leer aquí), creo que voy a hacer más hincapié en este tema y voy a contaros algo más explícito sobre el…Disilicato de Litio.

Esta vez quiero explicar los tipos qué hay, para qué sirve cada uno y porqué, en ciertas ocasiones, alguno de estos tipos no está recomendado.Tipos:

Principalmente existen 2 tipos de Disilicato de litio, ambos de la misma casa comercial, Ivoclar Vivadent, la marca se llama E-Max® (para que no haya confusión).

Aunque muchas marcas han sacado su “versión” del material, el Disilicato es como las madres ¡no hay más que uno! Además, después de 20 años que tiene… sacar ahora imitadores va a ser difícil.
Diferencias:
Estos dos tipos se diferencian únicamente en la forma de trabajarlos; uno es para fabricarlo inyectando E-Max PRESS a la cera perdida y el otro para fresarlo precristalizado E-Max CAD.

Hace algunos años existía una  diferencia: el que se inyectaba era bastante más resistente (si no recuerdo mal eran más de 100 Mpade resistencia más) pero hoy en día esto ya no es así. Hoy esa diferencia de resistencia se ha solucionado y el disilicato precristalizado está reforzado con partículas de zirconio, lo que lo hace más resistente y, por lo tanto, iguala un sistema al otro en cuanto a resistencias.

Ambos tipos de materiales permiten puente de, máximo, 3 piezas (aunque se han hecho hasta 5) y, como mucho, una pieza póntica. Para hacer restauraciones sobre implantes solo se debe utilizar el E-Max CAD Hibrid Abutment, qué es el que está pensado para hacerlo así, ya que está reforzado en el lugar en el que irá la chimenea del implante.

El E-Max CAD no cambia de tamaño una vez se cristaliza en el horno, se supone que se fresa un 0,00001mm más grande, que es la variación que sufre en el horno, así que diremos que no sufre modificaciones como le ocurre al zirconio.

Decir por último que los dos admiten el modelado de cerámica «encima». Las principales diferencias están en 2 cosas muy importantes:

-Primero: en los grosores que permite cada uno. Los actuales sistemas de fresado dental de materiales blandos (como es el disilicato) no dan su mejor acabado por debajo de 0,4 mm en materiales rígidos. Por lo que el e-Max CAD solo lo podemos trabajar a partir de 0,4 mm. Que es como la fresadora da su mejor acabado.

Casi cualquier restauración se puede hacer con este material, lo normal es que la única excepción sean las microcarillas, carillas sin tallar, etc

-Y segundo: en el ajuste que da. Al pasar por un único material, el Disilicato E-Max CAD tiene mejor ajuste y adaptación a los márgenes.

Hablando de Microcarillas.

Se pueden/deben hacer, desde mi experiencia, de 2 formas:
– Modelando en cera a mano.
– Diseñando con CAD y fresando el diseño en cera. La cera, al ser un material flexible y adaptarse mejor a las torsiones, nos permite fresarla a 0,3 mm, lo que es bastante buen grosor para estas restauraciones.

Esta cera, tanto fresada como modelada, luego se inyecta en Disilicato de Litio y nos da grosores más finos con la misma resistencia que el fresado o incluso un poquito más. Más o menos 20/40 Mpa (aunque no es algo significativo).

Lo que sí es seguro para mí, desde la experiencia de miles de microcarillas que hemos hecho en Aragoneses CPD, es que se deben hacer siempre en E-Max.

Recomendaciones serias de experta:
Es importantísimo que se cementen siempre, siempre, con el cemento de la propia casa comercial.

El cemento de Ivoclar para este tipo de resturaciones, es el Variolink Esthetic, y lo que lo hace diferente es una gran técnica de cementación; esto hace que la restauración y le pieza se compacten en una sola, además graba las dos superficies para una mejor adhesión debido a que vuelve uniformes ambas superficies.

Es verdad que lo estoy diciendo de forma muy imperativa, pero la experiencia nos dicta que, lo que le da la garantía de color y la resistencia final a este tipo de restauraciones, es un buen cementado con un buen protocolo de cementación.

Dejo un PDF descargaste para que siempre tengas a mano el protocolo correcto de cementación.

¿Quieres estar al tanto de mis últimos post?

Sígueme en